Elegir la tecnología solar adecuada para ahorrar al máximo

Elegir la tecnología solar adecuada para ahorrar al máximo

Conceptos básicos de energía solar

Adentrarse en el mundo de la energía solar puede parecer un laberinto de palabras de moda y especificaciones, pero en esencia, la tecnología fotovoltaica (FV) consiste en convertir la luz solar en electricidad. Cuando los fotones del sol inciden sobre un material semiconductor, normalmente silicio, liberan electrones que fluyen en forma de corriente eléctrica. Este sencillo proceso alimenta desde calculadoras hasta barrios enteros.

Todos los paneles solares se basan en esta danza de fotones y electrones, pero difieren en los materiales, las estructuras de las células y los trucos de fabricación utilizados para aumentar la eficiencia y la durabilidad. Elegir la tecnología adecuada no es sólo cuestión de rendimiento, sino también de equilibrio entre coste, requisitos de instalación y ahorro a largo plazo. Vamos a desglosarlo.

Silicio cristalino: Mono vs. Poly

La ventaja monocristalina

Silicio monocristalino son los paneles de alto rendimiento del mundo del silicio. Los reconocerá por su aspecto negro uniforme. Parten de un único cristal de silicio, lo que significa menos fronteras internas que obstaculicen el flujo de electrones. Esto se traduce en eficiencias generalmente superiores a 20%, con módulos de gama alta que alcanzan los 25% gracias a tecnologías como HJT (heterounión) y TOPCon (contacto pasivado de óxido de túnel).

Los paneles monocristalinos modernos también existen en variantes bifaciales. Estos ingeniosos módulos captan la luz solar tanto en la parte delantera como en la trasera, aprovechando la luz reflejada de los tejados o del suelo. Combinados con diseños avanzados de células como PERC (emisor pasivado y célula posterior) o IBC (contacto posterior interdigitado), los paneles bifaciales pueden proporcionar hasta 30% más de producción anual, especialmente en entornos nevados o reflectantes.

La opción policristalina

Silicio policristalino son los compañeros de presupuesto de la industria solar. Su aspecto azul y moteado se debe a la fusión de varios cristales de silicio. Aunque su producción es más barata, no suelen alcanzar el nivel de eficiencia máximo, que suele rondar los 17-18%. Esto significa que se necesita más espacio en el tejado para obtener la misma potencia que con una monocristalina.

Aun así, si lo que más le preocupa es el coste inicial y no dispone de mucho espacio en el tejado, la policristalina puede ser una opción inteligente. Solo tienes que estar preparado para una producción de energía ligeramente inferior en condiciones de calor o poca luz, ya que los múltiples límites de los cristales pueden dispersar los electrones.

Tecnologías solares de capa fina y nicho

Además del silicio, está surgiendo un variado elenco de tecnologías fotovoltaicas de capa fina y de nicho. Silicio amorfo (a-Si) funcionan bien con poca luz o en días nublados, e incluso pueden hacerse flexibles, pero sólo ofrecen una eficiencia de 6-8% a pleno sol. Las células a-Si suelen utilizarse en calculadoras, luces de jardín o productos integrados en edificios, más que en sistemas para tejados.

También hay opciones exóticas como el teluro de cadmio (CdTe) y el seleniuro de cobre, indio y galio (CIGS). Los módulos de CdTe dejan menos huella de carbono y cuestan menos, pero contienen cadmio tóxico, lo que plantea problemas de reciclado y seguridad. Los paneles de CIGS pueden alcanzar una eficiencia y flexibilidad de 12-14%, lo que los hace ideales para superficies curvas, pero son más caros de producir.

En la vanguardia se encuentran las células multiunión y de perovskita en tándem. Los diseños multiunión apilan diferentes semiconductores para captar más longitudes de onda de luz y han alcanzado eficiencias de laboratorio notables de hasta 47%. Las perovskitas, por su parte, prometen una fabricación sencilla y una eficiencia superior a 25% en el mundo real cuando se combinan con silicio en células en tándem. Aún deben mejorar su durabilidad, pero se espera que algún día puedan sustituir al silicio en el mercado de masas.

Integrar la energía solar en su hogar

Instalar paneles sobre el tejado es un clásico, pero la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) está ganando adeptos por su aspecto más elegante. Tejas solares-como el Techo Solar de Tesla- sustituyen las tejas tradicionales por tejas fotovoltaicas cubiertas de vidrio que imitan el aspecto de su tejado. Aunque cuestan más por adelantado, obtienes protección cubierta y producción de energía sin la estética de los paneles voluminosos.

Las instalaciones verticales también abren nuevas posibilidades. Los paneles bifaciales montados como vallas, pérgolas o cristales de balcones pueden generar energía a partir de la luz reflejada y servir como pantallas de sombra. Los sistemas híbridos termosolares combinan células fotovoltaicas con colectores solares de agua caliente, lo que permite producir electricidad y agua caliente en el mismo lugar, aumentando así la eficiencia total del sistema.

El futuro de la tecnología solar

Los investigadores no van a pisar el freno. Células en tándem de perovskita-silicio ya han alcanzado eficiencias de laboratorio superiores a 31%, y los ingenieros se apresuran a resolver los problemas de estabilidad relacionados con la humedad y el calor. Mientras tanto, los puntos cuánticos (nanopartículas que podrían liberar varios electrones por fotón) apuntan a eficiencias aún mayores en el futuro, aunque todavía faltan años para su comercialización.

En cuanto a la fabricación, la impresión en rollo de películas orgánicas o de perovskita podría reducir los costes y crear tejidos solares flexibles y ligeros. Imagínese integrar tejidos generadores de energía en mochilas, tiendas de campaña o ropa de diario. A medida que la producción aumente y la tecnología madure, es probable que veamos una mayor variedad de paneles especializados adaptados a entornos únicos, desde campos nevados a gran altitud hasta ventanas interiores.

Hoy en día, elegir la tecnología solar adecuada significa sopesar el rendimiento, el coste y el espacio disponible. Pero no te preocupes: la innovación está en auge y la próxima oleada de avances en energía solar hará que ahorrar en tu factura energética sea más divertido (y ecológico) que nunca.

Compartir esta entrada :

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arkhanhos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.